8° Objetivo para el Desarrollo Sustentable
Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos.

📌¿Qué puedo hacer yo para ayudar?
1. Platica con tus hijos sobre tus experiencias laborales en donde has vivido un ambiente laboral saludable.
2. Proporciona estabilidad y empodera a los jóvenes profesionales para que crezcan en sus puestos.
3. Da a tus empleados tarifas reducidas para centros y sistemas de salud de calidad o seguridad social.
4. Apoya las campañas internacionales para acabar con la esclavitud moderna, el trabajo forzado, la trata de seres humanos y matrimonios forzados.
5. Premia el trabajo bien hecho, las personas responden bien a los sistemas de recompensa y fortalece la relación trabajador-empresa.
6. Garantiza condiciones de trabajo seguras. Todos nos merecemos un trabajo decente.
7. Fomenta oportunidades de trabajo a los jóvenes.
8. Ayuda a los emprendedores jóvenes y nacionales para que tu microeconomía crezca y llegue a modificar tu macroeconomía.
9. El hambre reduce la productividad, apoya a los trabajadores a que tomen sus horas de comida y descansos para mejorar su concentración.
10. Financia programas de capacitación o convenios con universidades para mejorar las competencias de tus trabajadores.
📌DATOS
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.
Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de la COVID-19 (como las alteraciones en la producción industrial, la caída de los precios de los productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores.
En 2017, la tasa de mundial de desempleo se situaba en el 5,6%, frente al 6,4% del año 2000.
En todo el mundo, en 2016 el 61% de los trabajadores tenía un empleo no regulado. Exceptuando el sector agrícola, el 51% de todos los trabajadores se incluyeron en esta categoría de empleo.
Los hombres ganan 12,5% más que las mujeres en 40 de los 45 países de los que se tienen datos.
La brecha salarial de género en todo el mundo se sitúa en el 23% y, si no se toman medidas, se necesitarán otros 68 años para lograr la igualdad salarial. La tasa de participación de la mujer en la población activa es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
A pesar de su creciente presencia en la vida pública, las mujeres se siguen haciendo cargo 2,6 veces más del cuidado de personas no remunerado y del trabajo doméstico que los hombres.
Entre 2016 y 2030, se necesitan 470 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para aquellos que van a acceder por vez primera al mercado laboral
Más información sobre éste objetivo.
Ayuda a poner o ponte la camiseta de tu trabajo...